viernes, 27 de julio de 2018

Exposición: la máquina Enigma en Madrid

MÁQUINA ENIGMA. COMUNICACIÓN CODIFICADA
Espacio Fundación Telefónica, C/ Fuencarral nº 3, Madrid

Exposición.  
En el centro Enigma, a la izquierda "Clave Norte" y a la derecha dos teléfonos de campaña


Durante estos meses veraniegos, la Fundación Telefónica realiza una pequeña exposición temporal dedicada a la criptografía con la máquina Enigma como pieza central. Es un buen momento para disfrutar de este icono de la tecnología.
Los paneles explicativos están dedicados a la historia de los códigos, Enigma, Bletchley Park y Alan Turing. Las vitrinas que acompañan muestran aparatos de telefonía y de radio de la Segunda Guerra Mundial cedidos por otros museos y colecciones.

Son conocidos los matemáticos e ingenieros que "rompieron" los códigos alemanes, sobre todo Turing. Quiero destacar un panel de la exposición dedicado al importante trabajo que realizaron las mujeres, tanto civiles como militares, en Bletchley Park. Poco a poco se van saliendo a la luz sus nombres y las actividades durante la guerra. Así ocurre con las matemáticas Joan Clarke y Margaret Rock, o la traductora de alemán Mavis Lever. La actriz Keira Knightley interpreta a Clarke en la película “The Imitation Game (Descifrando Enigma)” ("The Imitation Game". Wikipedia) devolviéndola un protagonismo merecido.

No voy a insistir en descripciones de Enigma ni en el relato histórico porque hay bastante escrito.
Prefiero dar un repaso rápido a los aparatos de esta exposición.


Cifrador "Clave Norte"



Dispositivo cifrador "Clave Norte"


El más antiguo de la muestra es un artilugio mecánico muy sencillo que se utilizó en la guerra civil española. Se denomina “Clave Norte” o “Clave San Carlos” y procede de la colección del Museo del Ejército de Toledo. Por ser menos conocido, voy a dedicarle unas líneas.


Dispositivo cifrador "Clave Norte" en su caja de madera 
y un papel con las instrucciones en el interior de la tapa.


Consta de dos discos dentados de bronce en una caja de madera. El mecanismo de cifrado se consigue con el acoplamiento de los dientes de la rueda derecha en los huecos de la rueda izquierda. En la fotografía se aprecia el diente con la letra M encajado en el hueco de la letra P. Para facilitar la labor, la rueda de la derecha se afloja con la tuerca de su eje.
La rueda de la derecha tiene una flecha en el borde, bajo la manecilla, que señala letras y números sobre un disco fijo. La rueda izquierda tiene un orificio por el que se pueden ver parejas de números sobre otro disco fijo. Cuando se va cifrar un texto, con la rueda derecha se van señalando cada letra, girando en el sentido marcado. A la vez, en la rueda izquierda se leen las parejas de números visibles por el orificio.



Detalle de los discos del cifrador


El método de descifrado es el mismo pero seleccionando los pares de números del mensaje cifrado en su rueda correspondiente y obteniendo las letras señaladas en la otra.
Las instrucciones que aparecen en el papel mecanografiado bajo la tapa indican que en los mensajes cifrados que se envíen debe añadirse una cabecera con el par de letras. Éstas corresponden con la pareja de ruedas dentadas que deben ser encajadas para poder ser descifrado.

Más información del aparato: "Clave Norte". Criptohistoria
Museo del Ejército. Toledo

 

La máquina Enigma modelo K

Enigma K, Museo del Ejército, Toledo

La Enigma expuesta es un modelo comercial de la serie K, la 356. (la K de "Kommerziell"). Proviene del Museo del Ejército en la ciudad de Toledo. Es similar a las que se utilizaron durante la guerra civil. Fue en esta contienda fratricida donde los alemanes introdujeron Enigma por primera vez en el bando sublevado, entonces eran modelos comerciales. Unas se vendieron y otras fueron exclusivas de las unidades alemanas. (la pieza indicada no figura en la lista de máquinas que los alemanes introdujeron en España según publican por José Ramón Soler Fuensanta y Francisco Javier López-Brea Espiau en su libro “Soldados sin rostro”, Inédita Editores, primera edición 2008).


Detalle de Enigma: teclado, panel de letras luminosas y ruedas cifradoras móviles

Para información detallada de Enigma:  History of Enigma. Crypto Museum
Con respecto a las españolas: Historia de la Criptografía en España. Criptohistoria
 

 

Teléfonos de Campaña

 


Lo más llamativo de estos antiguos teléfonos es que establecían la llamada con el sistema de magneto. El magneto es una dinamo que se giraba mediante una manivela. Cuando el operador, desde el frente de batalla quería comunicarse con los puestos de mando, debía conectar el teléfono a los cables de la línea y girar la manivela para producir una corriente de llamada. En la central situada en el puesto de mando sonaba un timbre o se activaba otro tipo de indicador. En la central conectaban las baterías para alimentar el teléfono y establecer la comunicación de voz con los mandos.


Teléfono de campaña alemán. 1936. 
Modelo F33 de Mix-Genest. 
Patrimonio histórico tecnológico de Telefónica.

Telefónica aporta a la exposición dos teléfonos de campaña de su patrimonio histórico tecnológico.
Un teléfono alemán de 1936, es el modelo F33 de la compañía Mix-Genest. Introducido en España por los alemanes (la Legión Cóndor) durante la guerra civil.


Teléfono de campaña norteamericano, primera mitad del siglo XX. 
Modelo EE5 de Western Electric Company. 
Patrimonio histórico tecnológico de Telefónica

El otro es el modelo EE5 de la norteamericana Western Electric Company. Muy utilizado en las contiendas de la primera mitad del siglo pasado que mejoró en modelos posteriores.
El alemán está instalado en el interior de una caja metálica mientras que el americano se transportaba en una bolsa de cuero. En ambas piezas se puede apreciar la manivela del magneto.

Más información de los teléfonos de campaña:
Teléfono de Campaña Mix-Genest (Alemania - 1936), modelo F33
Teléfono de Campaña Western Electric Company (Estados Unidos, San Francisco - 1903), modelo EE5

Otros aparatos similares en el Museo de la telecomunicación Vicente Miralles Segarra, en Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.Universitat Politècnica de València:
Teléfono de campaña alemán Mix-Genest. Legión Condor 1936-39

La página dedicada a los restauradores y coleccionistas:
Teléfono EE-5. Radionerds.com
Telephone equipment of W.W.I and W.W.II. ICON, Insulators Collectors On Net

 

Equipos de Radiocomunicación

 


Las vitrinas de la pared opuesta están dedicadas a los equipos de radio de la Segunda Guerra Mundial.
 

Exposición, equipos de radio comunicaciones.

Uno de los retos para diseñar radios de campo es que sean de pequeño tamaño y ligeras. Pero hay que tener en cuenta que los componentes activos en aquellos años eran las válvulas electrónicas de vidrio, muy frágiles, consumían mucha energía y desprendían bastante calor (provocado por la incandescencia del filamento).  Había que introducirlas en cajas resistentes y estancas. Sirven como ejemplo los aparatos que se usaron en las operaciones de desembarco y se pueden ver en la exposición. Las radios prestadas por Crypto Museum tienen su ficha descriptiva y una colección de imágenes donde se aprecia el interior de los aparatos con las válvulas.
 
Modelos norteamericanos utilizados en los desembarcos sobre las playas de Europa

Modelo de Radio VHF Norteamericano. 1940-50. 
Muy utilizado por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. 
Museo de Radio Transmisión Inocencio Bocanegra.


Detalle de la radio


Modelo americano de VHF para transportar en mochilas. Utilizado por las fuerzas aliadas en el Desembarco de Normandía. Estuvo activo hasta los años 50.
Museo de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra. Belorado, Burgos
Museo Inocencio Bocanegra


Receptor RBZ, fabricado en Estados Unidos alrededor de 1943. 
Procedente de Crypto Museum

La radio que la acompaña es un receptor modelo RBZ utilizado para la recepción de órdenes durante las operaciones de desembarco. La batería está en una caja aparte también estanca. La antena era el propio caso metálico de los soldados y un cable de setenta centímetros.
Más información en: RBZ, Crypto Museum

La radio AN-GRC-9Y es un completo emisor y receptor estadounidense de 1944. Se montaba en vehículos como los jeep pero también podía ser transportado en las mochilas de los soldados de infantería.



Transmisor y receptor modelo AN-GRC-9Y de Estados Unidos. 1944.
 Museo de Radio Transmisión Ignacio Bocanegra



Mejores imágenes en: Radio AN-GRC-9. Radionerds con manuales de uso y esquemas.
En esta página de radios militares antiguas ANGRC-9. N6CC.com

Las siguientes piezas de la muestra son las más interesantes. No se fabricaron muchas. Son radios clandestinas, enviadas a los grupos de resistencia que combatieron dentro de los territorios ocupados por los alemanes.

El modelo denominado OP-3 es un receptor que se fabricó en Gran Bretaña por ingenieros militares polacos. Se envió a los grupos de resistencia de su país. Recibía los mensajes en clave que se emitían desde Gran Bretaña la BBC o la Radio Polonia para informar a los grupos. El pequeño tamaño permitía esconderlas bajo la ropa del operador y poderlas trasportar.


Receptor OP-3 fabricado en Gran Bretaña para la resistencia polaca.
Crypto Museum


Más detalles en: Receptor OP-3. Crypto Museum

El siguiente modelo es un minirreceptor escondido en una caja metálica similar a las cajas de galletas, donde trataba de pasar desapercibido. Fue distribuido a la resistencia de toda Europa.

Receptor MCR-1 fabricado Philco, Gran Bretaña en 1943. Crypto Museum


Consta de varios módulos que se interconectaban en el momento de ser utilizada. En las siguiente página se puede ver los detalles. Más información: Receptor MCR-1, Crypto Museum

Finalizada la visita en la muestra temporal podemos continuar nuestro paseo en la sala contigua. Es la exposición de la colección histórica de las telecomunicaciones de la Fundación Telefónica. Aquí unas fotografías de la sala.




L. F. Real

No hay comentarios:

Publicar un comentario