Ecos del Océano

 

Textos de la exposición

El océano es inmenso
Las formas de ser y sentir de sus habitantes son inconmensurablemente diversas.

Las especies que habitan en sus profundidades perciben el mundo de formas distintas a la nuestra: ven, oyen y saborean a través de sentidos que quizá nunca lleguemos a comprender del todo.
Su manera de sentir y percibir el mundo, su universo sensorial único, está fuera de nuestro alcance. Sin embargo, la imaginación nos permite ampliar nuestra subjetividad para incluir esta inmensidad.

Más que una descripción científica de como perciben los cetáceos, esta es una invitación al asombro, una oportuinidad a imaginar cómo es ver a través del sonido, saborear las corrientes envolventes y sentir con todo el cuerpo como es un único órgano de percepción unificado.

En este viaje, sintoniza tus sentidos. Localiza los sonidos que te rodean. Explora todas las capas a tu propio ritmo. Mientras cada pantalla se adentra más en la inmensidad del océano.

Y haz una pausa.
¿Qué sientes al moverte como una ballena, al nadar con las corrientes, al escuchar el canto del océano a través de la piel?
¿Qué sientes al flotar como el plancton, invisible pero esencial, dando aliento al mundo?

 Marshmallow Laser Feast

Ecos del océano es un conjunto de instalaciones inmersivas del colectivo Marshmallow Laser Feast (MLF). En colaboración científicos, investigadores y expertos de diferentes campos, como el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la UPC, el escritor y cineasta de historia natural Tom Mustilll, artesanos del vidrio y especialistas en acústicas, la obra de Marshmallow Laser Feast entrelaza el arte experiencial, la ecología marina y las fronteras de la bioacústica en una reflexión multimodal sobre nuestra conexión con la multitud de especies que componen los océanos de la Tierra.



Marshmallow Laser Feast (MLF)
Seeing echoes in the mind of the whale. (Viendo los ecos en la mente de la ballena), 2024-2025. Segunda ed. 6 min.
En colaboración con Tom Mustill y el apoyo científico del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la UPC.
Video instalación 12 canales, 12 pantallas. Audio especial 36.2 canales.

- 0 -

La ciencia de escuchar. The science of listening.
El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la UPC, dirigido por Michel André, es una unidad de investigación pionera en el estudio del impacto que tien sobre la vida marina la polución sonora generada por la actividad humana en el océano.
Para analizar y medir el efecto dañino de actividades como el transporte marítimo y la minería en aguas profundas, el LAB cuenta con hidrófonos-boha repartidos por distintos puntos del planeta, a la vez que accede a datos de distintos puntos del planeta, a la vez que accede a datos de distintas redes de monitorización acústica pasiva. Su sede en Vilanova i la Geltrú preserva un importante archivo de grabaciones submarinas procedentes de múltiples ecosistemas del planeta.
En esta sala podemos escuchar grabaciones del LAB registradas en distintos puntos del planeta y contemplar dos de los hidrófonos que se utilizan para sus investigaciones.


RTSYS, grabadora de sonidos para hasta cuatro hidrófonos. 2013.
La boya RTSYS formó parte del viaje científico OATRC 2013 a bordo del rompehielos Oden. Durante la travesía al noroeste de Groenlandia, se puso en funcionamiento en el hielo roto y se dejó flotando libremente, un par de días, antes de ser recogida por el buque a su regreso a la isla de Spitsbergen. El objetivo era grabar el paisaje sonoro ártico y, en particular, el sonido del rompehielos al alejarse de la boya y al volver a recogerla. La grabación del barco a diferentes distancias permitió obtener una estimación de la pérdida de transmisión bajo las condiciones del Ártico.
Cortesía LAB de la UPC.

E20, boya de monitorización con hidrófono. 2022.
La boya E20 se ha fabricado como solución para que los científicos ciudadanos puedan registrar sonidos de manera sencilla desde una embarcación. Dado que la ciudadanía navega por zonas donde normalmente no hay expediciones de grabación, ese sistema permite obtener registros del paisaje sonoro de muchos lugares diferentes para elaborar, así, un mapa acústico. Al mismo tiempo, la tripulación del barco puede descubrir los sonidos submarinos y apreciar la diferencia entre zonas ruidosas con tráfico marítimo y zonas con peces, arrecifes, delfines y otras formas de vida marina. Cortesía LAB de la UPC.


Ballena Cabeza de arco (Balaena mysticetus)., también conocida como ballena franca de Groenlandia, es una especie de la familia Balaenidae, únia en su género. Habita en aguas árticas y subárticas y se distingue por su cráneo triangular, que le permite atravesar el hielo. Su boca, la más grande del reino animal, ocupa casi un tercio de su longitud  y sus barbas pueden medir hasta cuatro metros. Esta especie es una de las más longevas, llegando a vivir más de 200 años.
Fue intensamente cazada, lo que redujo drásticamente su población antes de que se implementara la moratoria en 1966. Actualmente, de las cinco comunidades identificadas, tres se encuentran clasificadas como "en peligro", una como "vulnerable" y la última como "bajo riesgo, dependiente de la conservación".

Cachalotes (Physeter macrocephalus), islas Canarias. Es el cetáceo dentado más grande que existe y el depredador marino de más tamaño. Es el único miembro del género Physeter. Este mamífero pelágico surca las aguas de todo el mundo y migra estacionalmente para alimentarse y reporducirse. Las hembras y los machos jóvenes forman grupos, mientras que los machos adultos viven solos fuera de la temporada de apareamiento. Las hembras paren cada cuatro a veinte años, cooperan para proteger y amamantar a sus crías y cuidan de ellas durante más de una década. Un cachalote sano de edad madura no tiene depredadores naturales, aunque las crías y los adultos enfermos pueden a veces perecer por el ataque de un grupo de orcas.
El cachalote es un excelente buceador, capaz de sumergirse hasta 3000 m.. Su cabeza, que representa un tercio de su longitud, es clave en su capacidad de ecolocalización. Tiene el cerebro más grande del reino animal - con un peso cinco veces mayor al humano- y emite sonidos de muy alta intensidad, el más estruendoso entre los animales. Los machos maduros miden hasta 18 metros y pueden vivir más de 70 años.

- 0 -

Templo de plancton. Plankton temple.
El plancton es el artífice invisible de la vida en la Tierra, el viajero microscópico pero monumental de las aguas del planeta.
Con origen en las palabras griegas plankton (errante), zoon (animal) y phyton (planta), el zooplancton y el fitoplancton son maravillas microscópicas que sustentan la vida a escala global.
Esta escultura es un reflejo de los ritmos de la migración vertical diurna -la mayor migración diaria del planeta- en la que el plancton asciende de noche para alimentarse y desciende de día para eludir a los depredadores, alimentando los ecosistemas marinos con sus rítmicos viajes. 

El fitoplancton, alimentado por la luz solar y los nutrientes del agua, realiza la fotosíntesis liberando el oxígeno que sustenta la mitad de la atmósfera terrestre, y proporciona energía al zooplancton. A su vez, el zooplancton alimenta peces, crustáceos e incluso a las ballenas más grandes. Juntos, estos organismos forman la base de los ecosistemas de la Tierra, reciclando el carbono, produciendo oxígeno y sustentando la vida en todos los rincones del planeta.
Cada respiro que tomamos procede del plancton, pero su influencia va mucho más allá del presente. A lo largo de milenios, el plancton fosilizado ha moldeado el mundo físico, formando la tiza y la piedra caliza que definen las costas de la Tierra. Estos antiguos depósitos, extraídos y tallados, se han transformado en lugares de culto y reunión, testigos y apoyo del viaje de la humanidad a cada paso del camino.
En su silencioso brillo, el plancton revela el profundo poder de las formas más pequeñas para sostener y dar forma a las más grandes, mostrándonos que las creaciones más intrincadas de la vida comienzan con sus creadores más invisibles.


Templo de plancton

Templo de plancton

Templo de plancton, detalle de las figuras de vidrio

Marshmallow Laser Feast (MLF). Plankton Temple (Templo de plancton). 2025.
En colaboración con The Glass Apprentice / Prósper Riba Vilardell y Antoine Bertin.
200 piezas de vidrio hechas a mano, alambre de acero y madera. Luz cinética 3 canales. Audio especial 7 canales
.

- 0 -

Historias del sonido profundo. Deep sound histories.
Entre 600 y 1200 metros por debajo de la superficie del mar, hay una franja de agua en la que el sonido se comporta de manera distinta. En el llamado canal SOFAR, las ondas sonoras pueden recorrer miles de kilómetros sin perder intensidad; una ballena en Sudáfrica puede escuchar los cantos de otra en la costa de Irlanda. A comienzos de la Guerra Fría, los dos potencias mundiales empezaron a captar y analizar metódicamente las señales acústicas de los océanos para extraer información sensible.
En este territorio acústico las voces de cachalotes, orcas y delfines se entrecruzan con el sónar de los submarinos, el rumor de las tormentas y el crujido de los icebergs y perforaciones mineras.
Esta instalación es un recorrido por siete décadas de escucha atenta a las complejas ecologías del sonido submarino, desde sus dimensiones científicas, militares, políticas y artísticas.



José Luis de Vicente
Deep Sound Histories (Historias del sonido profundo). 2025. Diseño gráfico de Matteo Guarnaccia.



Álbum de Robert Payne de 1970, Songs of the Humpback Whale

Saber más:

"Ecos del océano". Fundación Telefónica 

 


 Las claves de la exposición ‘Ecos del océano’

"Seeing echoes in the mind of the whale". Marshmallow Laser Feast

Para conocer los detalles de la instalación.
"Ver Ecos en la Mente de la Ballena es una instalación de video a gran escala que extiende nuestros ojos, y otros sentidos, al extraordinario reino sonoro de las ballenas que ofrecen un vistazo a su manera única de navegar, comunicarse y experimentar el mundo, más allá de los límites de los sentidos humanos."

Entrevista a Michel André en Onda Cero.

Michel André, experto en bioacústica: "Un mar en silencio es un mar muerto" 

Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Marine mammals of the world








No hay comentarios:

Publicar un comentario